El pasado día 1 de diciembre de 2011, a eso de las 10 de la mañana salí del trabajo para hacer unas gestiones. Como siempre iba en una de mis motos y esta vez le tocó a la R65, ya que la K75 la recojo la semana que viene y la R1200GS estaba ese dia pasando la revisión anual más la de los 30.000 km.
Yendo por la calle principal del Polígono Industrial San Nicolás, a la altura de una empresa de grúas de movimiento de tierras, salió súbitamente un camión que transportaba una de esas grúas. El señor que iba conduciendo no miró a su izquierda, por donde yo me acercaba, enterró a su madre apenas 48 horas antes y aún estaba algo ausente... El caso es que solo pude frenar con todo lo que pude y elegir estrellarme contra una de las ruedas, para evitar que la moto se metiera entre ellas y yo impactara con en borde del camión en el torso.
Tengo que reafirmarme en que estas motos son sorprendentes. Que precisión en la trayectoria en plena frenada de emergencia, y que robustez tras el impacto. Cuando me volvi para ver qué le había pasado esperaba encontrarme un destrozo importante, pero nada de eso: cockpit, embellecedores de horquilla, un espejo, llanta y neumático delantero y depósito abollado... Nada más!
Yo estoy bien, aunque mi martirio va a ser no poder conducir mis motos en un par de meses. Muñeca derecha rota y poco más. Casco y chaquetas rotos y entrada por la puerta grande en el segundo de los grupos de motoristas, que según mi maestro ASSI son dos: Los que han tenido un accidente y los que aún no lo han tenido...
3 dic 2011
29 nov 2011
25 nov 2011
Pingüinos 2012: Del 12 al 15 de enero de 2012. Puente Duero (Valladolid)
La Pingüinos no es para blandos... PINGÜINOS es la Concentración Motorista Invernal Internacional más numerosa del Mundo, organizada por el Club Turismoto (Valladolid), y se celebra el segundo fin de semana de enero, el de después de Reyes, en la localidad de Puente Duero (Valladolid - España).
Si quieres recibir información personalizada de PINGÜINOS escribe a turismotopinguinos@gmail.com y si quieres saber más acerca de la concentración, ver fotos, vídeos, localización, etc. entra en la web http://www.lapinguinos.com/.
Por cierto, en este vídeo, en el minuto 1:50 salimos Flor y yo en primera fila pasándolo bomba!
Si quieres recibir información personalizada de PINGÜINOS escribe a turismotopinguinos@gmail.com y si quieres saber más acerca de la concentración, ver fotos, vídeos, localización, etc. entra en la web http://www.lapinguinos.com/.
Por cierto, en este vídeo, en el minuto 1:50 salimos Flor y yo en primera fila pasándolo bomba!
24 nov 2011
COLORTUNE - Qué es, para qué sirve y cómo se usa.
Básicamente el Colortune es una bujía transparente que permite ver el color de la explosión que se produce dentro del cilindro. Dicho color varía con la mezcla de aire y gasolina. Con Colortune podemos conseguir que la mezcla de aire y gasolina sea la correcta.
Para ello, con el motor parado pero caliente, sacaremos una de las bujías de uno de los dos cilindros y la sustituimos por la transparente. Después arrancamos la moto y actuamos sobre el tornillo de la mezcla de aire que está en la parte de abajo del carburador. Girándolo en un sentido u otro, el color de la explosión va cambiando. El color que se debe de ver dentro de la bujía transparente debe ser azul claro. Haremos lo mismo en el otro cilindro.
Una vez la mezcla sea la correcta, lo ideal es sincronizar los cilindros con el Twinmax.
El tornillo de la mezcla de aire lo podéis ver en la siguiente ilustración:
El aspecto de la caja. Por cierto, el colortune para nuestras motos es el de 14 mm, ya que los hay de 10 mm pero no nos sirve (aunque se venden adaptadores).
El contenido de la caja.
En la siguiente foto se ve tanto el contenido de la caja como las tres tonalidades que podremos observar al pasarle el colortune. La mezcla correcta de aire y gasolina se obtiene cuando observemos el color de la derecha, el azul más claro.
En el siguiente video podéis ver cómo se usa. Está narrado en inglés y lo están probando en un automóvil, pero en nuestras motos se usaría exactamente igual, primero en un cilindro y después en el otro...
A continuación tenéis una guía de uso, fallos, causas y soluciones que la empresa a la que compré el Colortune (Bricoclasic, 35 € más portes) me envió. Muchas gracias por cierto.
Para ello, con el motor parado pero caliente, sacaremos una de las bujías de uno de los dos cilindros y la sustituimos por la transparente. Después arrancamos la moto y actuamos sobre el tornillo de la mezcla de aire que está en la parte de abajo del carburador. Girándolo en un sentido u otro, el color de la explosión va cambiando. El color que se debe de ver dentro de la bujía transparente debe ser azul claro. Haremos lo mismo en el otro cilindro.
Una vez la mezcla sea la correcta, lo ideal es sincronizar los cilindros con el Twinmax.
El tornillo de la mezcla de aire lo podéis ver en la siguiente ilustración:
El aspecto de la caja. Por cierto, el colortune para nuestras motos es el de 14 mm, ya que los hay de 10 mm pero no nos sirve (aunque se venden adaptadores).
El contenido de la caja.
En la siguiente foto se ve tanto el contenido de la caja como las tres tonalidades que podremos observar al pasarle el colortune. La mezcla correcta de aire y gasolina se obtiene cuando observemos el color de la derecha, el azul más claro.
En el siguiente video podéis ver cómo se usa. Está narrado en inglés y lo están probando en un automóvil, pero en nuestras motos se usaría exactamente igual, primero en un cilindro y después en el otro...
A continuación tenéis una guía de uso, fallos, causas y soluciones que la empresa a la que compré el Colortune (Bricoclasic, 35 € más portes) me envió. Muchas gracias por cierto.
21 nov 2011
9 nov 2011
24 oct 2011
Se le apagó la luz a uno de los nuestros: Marco Simoncelli: D.E.P.
Marco... fui muy crítico contigo por tu forma de pilotar, pero siempre te admiré por esos "huevazos" que has tenido dentro y fuera de la pista.
Dentro de la pista por no dar una curva, una carrera o una pelea por perdida. Por hacernos vibrar en cada carrera, por ser bravo y levantarnos de nuestros asientos arrancándonos un "este tío está loco!" por uno u otro motivo; Gracias por no dejar a nadie indiferente, o sea, por no ser mediocre.
Fuera de la pista por conservar tu imagen, porque conservar la imagen pareciéndose al Beckhan ese es facilísimo. Conservar la imagen pareciéndose a ti dice mucho de una gran personalidad.
Estoy seguro que nos volveremos a ver en el cielo, en el de los motoristas, donde no va a estar Pere Navarro, donde nos contaremos por siempre jamás todo lo que hemos disfrutado con nuestras motos.
Mis respetos, señor Simoncelli...
23-10-2011... D.E.P. Marco Simoncelli.
13 oct 2011
Soldadura en frío
Ayer me fui a dar una vuelta en moto con unos amigos. En una parada que hicimos para desayunar en El Pedroso (Sevilla), mi amigo Gonzalo Valenzuela me dijo cómo hacer una SOLDADURA EN FRIO, preferiblemente entre dos piezas de plástico, usando pegamento de contacto (Loctite) y Bicarbonato Sódico doméstico...
Assí de simple: pegas las dos piezas por su punto de unión usando el Loctite. Después le pones al rededor de la unión otra capa de Loctite que la recubra. Inmediatamente después espolvoreas el Bicarbonato sobre esta segunda capa. Ambos componentes reaccionan químicamente logrando una robusta soldadura en frío de las dos piezas.
Si señor, fácil y práctico. Gracias, Gonzalo!
Assí de simple: pegas las dos piezas por su punto de unión usando el Loctite. Después le pones al rededor de la unión otra capa de Loctite que la recubra. Inmediatamente después espolvoreas el Bicarbonato sobre esta segunda capa. Ambos componentes reaccionan químicamente logrando una robusta soldadura en frío de las dos piezas.
Si señor, fácil y práctico. Gracias, Gonzalo!
19 sept 2011
Helicoil
Mi amigo Jaime (Resnian) me ha ayudado a poner un Helicoil en la botella de suspensión derecha de la horquilla de la R65.
El Helicoil es un muelle que sustituye a una rosca hembra deteriorada. En nuestras motos es algo habitual ya que los tornillos son de acero y la pieza donde van roscados son de aluminio, los cuales, al ser apretados una y otra vez a un par mayor del que le corresponde van deteriorando la rosca. Es por ello que llega un momento en que el tornillo da vueltas pero no aprieta, y si se trata de un tornillo de vaciado de aceite, como ha sido mi caso, no puedes parar la fuga a menos que le pongas uno de éstos.
En la imagen siguiente, la de arriba sería una rosca deteriorada, mientras que en la de abajo se ve la misma rosca pero con un helicoil dentro, preparada para poder roscar su tornillo.
A continuación vemos lo que sería un set pequeño de Helicoils de 6 mm como en que hemos puesto en la R65: contiena una broca, un macho de rosca, varios helicoils y la herramienta que nos permite roscarlos en su nueva rosca (azul).
A continuación vemos una secuencia de lo que habría que hacer:
A) Con la broca se hace un nuevo agujero, o bien se agranda un punto más el agujero que ya había (esto no siempre es necesario, como en mi caso).
B) Con el macho de rosca se hace una nueva rosca.
C) Con la herramienta de antes (la azul) se introduce el helicoil como si fuera un saca corchos. Sse rosca el helicoil en la nueva rosca y ya se puede volver a roscar el tornillo que antes nos daba vueltas sin apretar.
Esta sería una foto de una sección de una pieza con un helicoil dentro:
Y ahora la secuencia de fotos con el trabajo hecho en la botella derecha de la horquilla de la R65:
Vaciamos el aceite de la botella (SAE 10). En la foto Jaime (Resnian) y Tato (Alvata):
Y roscamos el helicoil:
Ahora ya podemos volver a roscar su tornillo y lo podremos apretar a su par. Ya no volverá a gotear aceite... Gracias, Jaime!
El Helicoil es un muelle que sustituye a una rosca hembra deteriorada. En nuestras motos es algo habitual ya que los tornillos son de acero y la pieza donde van roscados son de aluminio, los cuales, al ser apretados una y otra vez a un par mayor del que le corresponde van deteriorando la rosca. Es por ello que llega un momento en que el tornillo da vueltas pero no aprieta, y si se trata de un tornillo de vaciado de aceite, como ha sido mi caso, no puedes parar la fuga a menos que le pongas uno de éstos.
En la imagen siguiente, la de arriba sería una rosca deteriorada, mientras que en la de abajo se ve la misma rosca pero con un helicoil dentro, preparada para poder roscar su tornillo.
A continuación vemos lo que sería un set pequeño de Helicoils de 6 mm como en que hemos puesto en la R65: contiena una broca, un macho de rosca, varios helicoils y la herramienta que nos permite roscarlos en su nueva rosca (azul).
A continuación vemos una secuencia de lo que habría que hacer:
A) Con la broca se hace un nuevo agujero, o bien se agranda un punto más el agujero que ya había (esto no siempre es necesario, como en mi caso).
B) Con el macho de rosca se hace una nueva rosca.
C) Con la herramienta de antes (la azul) se introduce el helicoil como si fuera un saca corchos. Sse rosca el helicoil en la nueva rosca y ya se puede volver a roscar el tornillo que antes nos daba vueltas sin apretar.
Esta sería una foto de una sección de una pieza con un helicoil dentro:
Y ahora la secuencia de fotos con el trabajo hecho en la botella derecha de la horquilla de la R65:
Vaciamos el aceite de la botella (SAE 10). En la foto Jaime (Resnian) y Tato (Alvata):
Hacemos con el macho (terraja) una nueva rosca:
Limpiamos las virutas metálicas.
Y roscamos el helicoil:
Ahora ya podemos volver a roscar su tornillo y lo podremos apretar a su par. Ya no volverá a gotear aceite... Gracias, Jaime!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)