Translate

Mostrando entradas con la etiqueta terraja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terraja. Mostrar todas las entradas

19 sept 2011

Helicoil

Mi amigo Jaime (Resnian) me ha ayudado a poner un Helicoil en la botella de suspensión derecha de la horquilla de la R65.

El Helicoil es un muelle que sustituye a una rosca hembra deteriorada. En nuestras motos es algo habitual ya que los tornillos son de acero y la pieza donde van roscados son de aluminio, los cuales, al ser apretados una y otra vez a un par mayor del que le corresponde van deteriorando la rosca. Es por ello que llega un momento en que el tornillo da vueltas pero no aprieta, y si se trata de un tornillo de vaciado de aceite, como ha sido mi caso, no puedes parar la fuga a menos que le pongas uno de éstos.

En la imagen siguiente, la de arriba sería una rosca deteriorada, mientras que en la de abajo se ve la misma rosca pero con un helicoil dentro, preparada para poder roscar su tornillo.



A continuación vemos lo que sería un set pequeño de Helicoils de 6 mm como en que hemos puesto en la R65: contiena una broca, un macho de rosca, varios helicoils y la herramienta que nos permite roscarlos en su nueva rosca (azul).


A continuación vemos una secuencia de lo que habría que hacer:

A) Con la broca se hace un nuevo agujero, o bien se agranda un punto más el agujero que ya había (esto no siempre es necesario, como en mi caso).

B) Con el macho de rosca se hace una nueva rosca.

C)  Con la herramienta de antes (la azul) se introduce el helicoil como si fuera un saca corchos. Sse rosca el helicoil en la nueva rosca y ya se puede volver a roscar el tornillo que antes nos daba vueltas sin apretar.


Esta sería una foto de una sección de una pieza con un helicoil dentro:


Y ahora la secuencia de fotos con el trabajo hecho en la botella derecha de la horquilla de la R65:

Vaciamos el aceite de la botella (SAE 10). En la foto Jaime (Resnian) y Tato (Alvata):




Hacemos con el macho (terraja) una nueva rosca:




Limpiamos las virutas metálicas.


Y roscamos el helicoil:




Ahora ya podemos volver a roscar su tornillo y lo podremos apretar a su par. Ya no volverá a gotear aceite... Gracias, Jaime!

17 feb 2011

Por fin conseguí tapar las fugas de los colectores del escape


Por fin lo conseguí... y mira que parece fácil pero no te imaginas la lata que me ha dado.

Verás. El sistema de escape de la BMW R65 consta de tres partes:

  1. Los colectores (2 colectores): que son tubos acodados que salen desde el cilindro (de cada uno de los dos cilindros) y van unidos por unas juntas de presión (arandelas abiertas) y una tuerca aleteada.
  2. La marmita, que es una pieza en forma de H que va debajo de la moto y en el centro. Es la unión de los dos colectores con el resto del sistema de escape: las colas de escape o silenciadores
  3. Las colas de escape o Silenciosos (2 unidades, derecha e izquierda), que salen de la marmita hacia atrás y su misión es moderar el sonido del escape de los gases de la moto.
En la siguiente imagen se ven las tres partes que acabo de comentar, más las otras piezas que nos van a hacer falta, todas enumaradas para que las localicemos en el esquema:



Pues bien, la unión de los colectores con el cilindro como he comentado se hace mediante una arandela de presión y se ajusta todo el conjunto con una tuerca aleteada. Cuando todo es correcto, no debe haber ninguna fuga y todo el gas debe salir por detrás, por las colas de escape, con un sonido "celestial".

En el caso de mi moto se salía por la tuerca aleteada haciendo un más que molesto puf, puf, puf pasado un buen rato.

Hice varios intentos poniendo tiras de latón (cortadas de una lata de cerveza como me enseñó mi maestro ASSI) alrededor del colector para intentar sellar la fuga. ASSI me recomendó ver un artículo publicado por un señor que tenía el mismo problema y lo había solucionado poniendo tiras pero en vez de latón, de cobre... pero tampoco. Le puse pasta para escapes de Nural y de otra marca de automoción... pero la terminaba escupiendo. También pregunté a un señor de mantenimiento de la empresa donde trabajo, Ricardo (buen tío!). Me dijo que probara con unas juntas de cartón muy grueso que tenía por allí de restos. El cartón tenía buena pinta porque se usa para máquinas que trabajan a alta temperatura y también era resistente a la gasolina y al aceite... funcionó durante unas horas pero la temperatura de los colectores es muy alta y terminó por achicharrar el cartón.

Las tuercas aleteadas son de aluminio y las tengo más que machacadas de tanto poner y quitar los colectores. La rosca de la culata (la parte del cilindro desde la que sale el colector) están maltrechas y tengo que tener cuidado con ellas ya que en su día tuve que hacerle de nuevo la rosca con una terraja que Resnian (Jaime) me fabricó. Gracias, amigo mío.

Ricardo, que es el mejor mantenedor para una fábrica que he tenido el placer de conocer en mi vida, me dijo que iba a fabricarme algo definitivo: lo que veis en la primera foto (foto mala hecha con el móvil, pero es la que tengo, lo siento. Las que vienen a continuación son mejores). Se trata de una junta de diámetro interior 35 mm (que es lo que mide el colector de las R65, ya que si fuera una R100 tendría que ser de 38 mm) y 40 mm de exterior.





De esta forma y en este orden, el conjunto ya sin fuga alguna se monta de la siguiente forma. En el colector se mete primero la tuerca aleteada, la arandela de presión (con la parte plana mirando para la culata y la cónica para la tuerca aleteada... Gracias por la aclaración a Nacho Eguía) y la nueva junta de cobre. Todo eso se mete en el cilindro (por arriba) y en la marmita (por abajo) y queda el conjunto perfecto y sin fugas.